La importancia del autocuidado emocional: Más allá de un baño de burbujas
- Aileen M. Ortíz
- 2 abr
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 10 may

Cuando oímos “autocuidado”, pensamos en mascarillas, baños de burbujas o un día de spa. Aunque esas actividades pueden ser relajantes, el autocuidado emocional va más allá y se centra en construir hábitos que te ayuden a estar bien a largo plazo.
Te preguntaras, ¿ Como saber si me estoy cuidando emocionalmente?
Bien, déjame te platico que es el autocuidado emocional.
Este es el conjunto de acciones que tomas para gestionar tus emociones, reducir el estrés y mantener un bienestar mental. No se trata solo de “sentirse bien” en el momento, sino de crear un entorno y una rutina que te nutran emocionalmente.
Te dejo a continuación un cuadro comparativo de lo que podría ser un autocuidado superficial y como se vería un autocuidado real.
Autocuidado superficial | Autocuidado real |
Hacerte un facial para sentirte bien. | Aprender a manejar la autocrítica y mejorar tu autoestima. |
Comprar algo caro para aliviar la tristeza. | Identificar la causa de tu tristeza y trabajar en ella. |
Ver Netflix para distraerte del estrés. | Establecer límites para no sobrecargarte. |
Comer algo dulce cuando estás ansioso. | Practicar ejercicios de respiración o salir a caminar. |
Como ves, o has experimentado, el autocuidado real puede ser incomodo al principio, porque implica enfrentar lo que sientes en ligar de ignorarlo. Pero es la clave para construir una relación más sana contigo mismx
Te comparto algunas de las señales que podrían indican que necesitas más autocuidado emocional
Sí:
• Te sientes mentalmente agotado con frecuencia.
• Te cuesta decir “no” y terminas sobrecargado.
• Tu estado de ánimo depende demasiado de otros.
• Evitas lidiar con tus emociones y buscas distracciones.
• Te hablas con dureza o te criticas excesivamente.
Y Aqui te dejo un Test para mayor precisión
Responde Sí o No a:
1. ¿Tomas tiempo para ti sin sentir culpa?
2. ¿Dices “no” cuando algo te sobrepasa?
3. ¿Expresas tus emociones en lugar de guardártelas?
4. ¿Tienes hábitos que te ayudan a sentirte bien a largo plazo?
5. ¿Te hablas con amabilidad cuando te equivocas?
Resultados:
• Mayoría de “Sí” → Tienes una buena relación con tu autocuidado emocional.
• Empate “Sí” y “No” → Hay áreas en las que podrías mejorar.
• Mayoría de “No” → Es momento de priorizarte y hacer ajustes.
Si te identificaste con algunos puntos es momento de hacer algunos cambios y para eso me gustaría dejarte algunas estrategias que podrían ayudarte en este proceso:
1. Escucha tus emociones: Pregúntate: “¿Por qué me siento así?” y trata de expresarlo.
Ejemplo: Escribe lo que sientes en un diario o habla con alguien de confianza.
2. Aprende a poner límites: Decir “no” cuando lo necesitas es un acto de cuidado personal.
Ejemplo: Si un amigo pide tu ayuda en un mal momento, explica que necesitas descansar.
3. Rodéate de personas que te aporten: Elige relaciones que te nutran y te apoyen.
Ejemplo: Aléjate de quienes te hacen sentir mal sin necesidad.
4. Crea hábitos saludables: Pequeños cambios diarios pueden mejorar tu bienestar.
Ejemplo: Practica meditación, escribe un diario o haz ejercicio regularmente.
5. Sé amable contigo mismo: Cambia la autocrítica por autocompasión.
Ejemplo: En lugar de decir “Soy un desastre”, di “Estoy haciendo lo mejor que puedo.”
El mejor autocuidado es aquel que te ayuda a sentirte mejor a largo plazo; no solo se trata de hacer cosas que se sientan bien en el momento, sino de construir habitos que realmente te ayuden a estar mejor.
Comments